Colombia [
co-lom-bia]
Estado perteneciente al
conjunto de países andinos de
América del Sur. Está ubicado en el
sector noroeste del subcontinente,
con dos terceras partes en la
zona ecuatorial, que
se caracteriza
por dos épocas de
lluvia y dos secas en
un mismo año. Geográficamente
se halla limitado
por los océanos
Atlántico (mar Caribe), al N, y Pacífico, al O, los Llanos
del Orinoco, al E, y las selvas de
Amazonia y las sierras Andinas, al S.
Colombia tiene fronteras
por el
oriente con Venezuela y
Brasil,
por el
occidente con Panamá y
por el
sur con Ecuador y Perú. El
territorio nacional cubre
una extensión de 1 138 914 km
2 y
sus posesiones extracontinentales
se concretan en
tres islas en el
océano Pacifico: Gorgona, Gorgonilla y Malpelo y
cinco en el Atlántico:
San Andrés,
Providencia,
San Bernardo, El
Rosario e
Isla Fuerte.
Geografía física Los
Andes, al
entrar en
Colombia, pierden
su unidad estructural
por la
típica trifurcación de las cordilleras
Oriental,
Central y
Occidental.
Entre éstas
se extienden anchos y hondos valles, que adquieren el
carácter de llanuras en
su zona media, atravesados
por los ríos
Cauca y Magdalena. La
cordillera Central,
después de
alcanzar su mayor altura (5400 m) en el
macizo volcánico del Quindío,
se ramifica en el
departamento de
Antioquia, convirtiéndose en
una ancha región montañosa,
con alturas
cada vez menores,
para luego morir en las llanuras
del Caribe. La
cordillera Occidental corre la
misma suerte que la
primera.
Sus mayores alturas están en el
límite de los 4 000 [sustantivo masculino]
Diferente es la
cordillera Oriental, que alcanza las mayores anchuras (más de 200 km) y
se caracteriza
por la
existencia de planos aluviales y abundantes terrazas de
acarreo.
Un poco más al
norte se bifurca y
su eje principal tuerce
hacia Venezuela,
mientras el
ramal izquierdo (sierra de Perijá) sigue
hasta la
península de la
Guajira, la
extremidad más septentrional de Sudamérica.
Frente a la
sierra de Perijá
se levanta la
sierra Nevada de
Santa Marta que tiene las mayores alturas
del país (5 800 m en el
pico Cristóbal Colón).
Además de ésta, existen otras formaciones orográficas
no andinas: la
serranía del Darién, la
cordillera del Baudó, las montañas y serranías
del Caribe y la
cordillera de la
Macarena. La
mayoría de los volcanes colombianos están concentrados en la
cordillera Central y en
parte de la
Occidental. La
cordillera Oriental está totalmente
libre de vulcanismo. El Cumbal (4 790 m), el Chiles (4470 m), el Azufral (4 070 m) figuran
entre los principales que
se hallan ubicados en la
frontera con Ecuador. El Galeras (4 276 m) está situado en la
región de
Pasto. El Puracé (4 756 m) y el Paletará (4482 m), en la
región de Popayán. El
Nevado del Huila (5 750 m) en la
región del mismo nombre. El
Nevado del Tolima (5 215 m) y el
Nevado del Ruiz (5 400 m), en el
macizo del Quindío. En el
croquis geológico de
Colombia resaltan cuatro grandes regiones de
diferente composición: las costas
sobre los océanos
Atlántico y Pacifico y las tierras adyacentes pertenecen a la
era cenozoica. En la
región andina los movimientos orogénicos han ocasionado la
formación de las
tres cordilleras;
se observa
una gran variedad de rocas de diferentes edades. Las planicies y selvas
del oriente están cubiertas
por sedimentos recientes de
poca alteración y representan la
más vasta extensión uniforme. La
región Orinoco-Apaporis pertenece a formaciones de la
era precámbrica
del gran escudo guayanés, que
junto al
del Brasil constituye la
parte geológica
más antigua de la
América del Sur. En los páramos de las Papas y
Buey, que constituyen el
nudo orográfico
del que
parte la trifurcación
andina,
se encuentra el
centro hidrográfico
más importante del pais. En él nacen los ríos principales que conforman las
cinco vertientes hidrográficas que existen en
Colombia. La
vertiente del Caribe comprende el
sistema fluvial más importante, el
del Magdalena,
uno de los ríos interandinos de
mayor extensión: 1550 km de los cuales 1290 km
son navegables.
Su afluente principal es el
Cauca. La
vertiente del Pacífico tiene
un sistema hidrográfico formado
por más de 240 ríos, de los cuales los
más importantes
son el Baudó, el
San Juan y el Patía. La
vertiente oriental o
atlántica, situada
entre la
cordillera Oriental y el
macizo de las Guayanas, ocupa
una extensión de 670000 km
2 y está formada
por dos redes hidrográficas, la
del Orinoco
con sus afluentes
Arauca, Vichada y Guaviare, y la
amazónica, a la que pertenecen los ríos Guainia,
Caquetá y Putumayo.
Este último tiene
como afluentes principales,
dentro de
territorio colombiano, el Guamués, el
Cara Paraná y el Igara Paraná, y a
lo largo de 1 800 km
forma una parte de la
frontera con Ecuador y la
totalidad de la existente
con Perú. La
vertiente del Catatumbo es la
más pequeña de todas;
sus ríos Zulia, Sardinata y Tarra forman la
llanura del Catatumbo,
cuyo subsuelo contiene yacimientos petrolíferos. Todos los lagos
del país están situados en el
centro de la
cordillera Oriental. Las cordilleras
Central y
Occidental carecen de ellos
por falta de desarrollo espacial. Fúquene, situado a 2558 m
sobre el
nivel del mar y
con una extensión de 32 km
2, Suesca, a 2 687 [sustantivo masculino] Tota, a 3020 m y
con 57 km
2, y la
Cocha, a 2749 m y
con 60 km
2,
son los principales. La
costa del Caribe, de 1600 km de
longitud,
forma varias bahías
desde la
península de la
Guajira hasta el
cabo de la Vela; de
aquí hasta el
cabo de
San Juan
se halla
cubierta de dunas y albuferas.
Más al
occidente es
muy escarpada y rocosa.
porque la
sierra Nevada llega
hasta el
mar.
Luego se vuelve
baja y
anegadiza hasta la
desembocadura del río Magdalena.
Desde Cartagena hasta las puntas de
San Bernardo y Broqueles
se abre el
golfo de Morrosquillo; a
continuación se forma el
golfo de Urabá que llega
hasta el
cabo Tiburón,
ya en el
límite con Panamá.
Santa Marta, situada en
una magnífica bahía,
Cartagena,
comunicada con el
interior por el
canal del Dique y el
río Magdalena, y
Barranquilla,
atravesada por un canal desde las Bocas de
Ceniza hasta la
desembocadura del Magdalena,
son sus principales puertos. La
costa del Pacífico, de 1300 km, lleva
una dirección paralela a la
cordillera Occidental en el S y a la
serranía del Baudó en el N.
Su saliente más acentuado es el
cabo Corrientes.
Hacia el
norte la
costa es rocosa,
con hondas bahías y puertos excelentes,
pero que carecen de
comunicación con el
interior.
Hacia el
sur el
trayecto oscila
entre lo alto y rocoso y
lo bajo y pantanoso
hasta la
bahía de
Buenaventura.
Allí está el
puerto del mismo nombre, que,
con Tumaco, es el
más importante. Guapí y
Bahía Solano figuran en
segundo término. El
país posee
una gran variedad de climas, determinados especialmente
por el
sistema montañoso de los
Andes. En términos geográficos, el
clima colombiano se enmarca
dentro del tropical por hallarse el
país dentro de la
zona tórrida. El
relieve mitiga
este hecho y los
tres ramales de los
Andes determinan que la
temperatura cambie a
medida que
se asciende. De
este modo, los climas colombianos tienen
una clasificación propia.
Clima caliente:
se produce
hasta los 1000 m
sobre el
nivel del mar,
con una temperatura superior a los 24 °C, y cubre el 84%
del total del territorio.
Clima templado: de 1000 a 2000 m,
con una temperatura media de 17, 5 °C, cubre el 8% de la superficie.
Clima frío: de 2000 a 3000 m,
con una temperatura media de 12 °C, cubre el 6% de la superficie.
Clima de páramo: en el
área a
más de 3000 m,
con una temperatura inferior a 12 °C, cubre el 2% de la superficie geográfica. El
país no tiene estaciones propiamente dichas. El
régimen de lluvias está determinado
por diferentes factores,
según las regiones. En los Llanos y selvas orientales y en algunas zonas de las cordilleras, los vientos
alisios fijan estos periodos. En
general las lluvias
se suceden
allí la
mayor parte del año.
Por otra parte, las grandes evaporaciones
del océano Pacífico que
se condensan en nubes, dejan
caer copiosas lluvias que bañan
toda la
región comprendida
entre la
cordillera Occidental y el
océano Pacífico.
Por tal razón, el Chocó y las costas
del valle del Cauca y Nariño
son las comarcas
más lluviosas
del país. La
cordillera Oriental recibe el
resto de lluvias
del Pacífico y las que llegan
del oriente a impulsos de los
alisios. La
ubicación en la
zona de
transición entre los dos hemisferios climáticos determina
una excepcional riqueza de la
flora de
Colombia, que
se tiene
como el
país de
más variad
Colombia Colombia, es una ciudad que se encuentra en Cuba.
Su número de habitantes es 20.096 personas (dato del año 2016)
La ciudad de Colombia está situada en las coordenadas siguientes. Latitud: 20.988119, longitud: -77.425980 , o en sistema GMS (grados, minutos y segundos) sería en la latitud: 20º 59' 17'', longitud: 77º 25' 33''. [
ver mapa en Google Maps]

.
Su uso horario "America/Havana" GMT/UTC -5.0. Horario de verano GMT/UTC -4.0 y en horario de invierno modifican la hora en GMT/UTC -4.0.
Colombia pertenece al país denominado Cuba (
Norte América) el cual tiene actualmente 11.423.000 habitantes (datos del año 2016), con una superficie de 110.860 Km
2, y su capital oficial es Havana. El único país limítrofe de
Cuba es
Estados Unidos. Su moneda oficial es: Pesos [CUP] y sus habitantes utilizan el idioma
.
.
Más información: