¿Qué significa bolivia? (.NET)


Bolivia [bo-li-via]

Estado sudamericano lindante con Brasil al N y E, Paraguay al SE, Argentina al S, Chile al SO y O, y Perú al O y NO; 1098581 km2. Geografía física Su territorio, privado de salida al mar, comprende básicamente dos partes muy diferenciadas: una llana, al E, y otra montañosa, al O. Esta última corresponde a la región andina y está constituida por dos alineaciones montañosas, las cordilleras Occidental y Oriental o Real, entre las cuales se extiende el Altiplano, vasta meseta de una altura media superior a 3 500 [sustantivo masculino] Sobre éste se hallan las cuencas lacustres del Titicaca y Poopó y, más al S, los pantanos salobres de Coipasa y Uyuni. Gran parte del Altiplano está ocupada por una zona esteparia, árida y fría, denominada puna. Las mayores alturas del país (Illampú, Illimani) se hallan en la cordillera Real, cortada por profundos valles, llamados yungas, cuyo clima cálido permite la existencia de cultivos tropicales (cacao, caña de azúcar). Al N de la cordillera Real se encuentra una depresión selvática regada por ríos pertenecientes a la cuenca amazónica (Beni, Mamoré). En la zona centrooriental del país hay una serie de altiplanicies (los Llanos) cubiertas de sabana y fertilizadas por afluentes del Guaporé. Hacia el sur dichas altiplanicies descienden hacia la depresión del Chaco.
(República Boliviana)
-  Geografía económica La principal fuente de riqueza se halla en el subsuelo: estaño (30047 t), cerca de Oruro y Potosí; plata (188 000 kg); oro (2123 kg); cobre (8 000 t); bismuto (512 t); plomo (25 300 t); cinc (26500 t); tungsteno (2321 t); antimonio; petróleo (1 873 000 t); gas natural (111000000 m3), etc. La agricultura, con sólo un 3% de terreno cultivado, ocupa un lugar secundario. Los cultivos con mayor producción son la patata (620000 t), el maíz (370000 t), la mandioca, el arroz, la cebada y el trigo. El café posee cierto renombre. De los bosques de la llanura se explotan la madera y el caucho. El ganado más numeroso es el ovino (6460000 cabezas), seguido del bovino y de las llamas (1500 000 cabezas), animales característicos de la región andina. La industria abarca la fundición de estaño en Oruro, la fabricación de cemento y cerveza, la manufactura de tabaco, y fábricas textiles (tejidos de algodón), de zapatos, confección, gráficas, etc. Se está montando en el país la industria metal mecánica y el ensamblaje de automóviles y tractores.
(República Boliviana)
-  Geografía humana La población boliviana (5 062000 h) comprende un elevado número de personas de ascendencia india. Las que conservan las lenguas y costumbres de sus antepasados forman un 52% del total. Los cholos, indios asimilados y amestizados, integran un 27%. El restante 21% está compuesto por criollos y descendientes de europeos (españoles, alemanes, etc. ). La lengua oficial es el español, pero en el Altiplano tienen extraordinaria difusión los idiomas aymará y quechua, que, sin embargo, no gozan de ninguna forma de reconocimiento. Los indígenas de las selvas y sabanas orientales y del Chaco hablan diversos dialectos tupiguaraníes, arahuacos y otros. La religión predominante es la católica. La capital constitucional es Sucre, pero el gobierno reside en La Paz. Otras ciudades de relieve son Cochabamba, Oruro, Santa Cruz y Potosí.
(República Boliviana)
-  Geografía política Bolivia es una república unitaria presidencialista. El poder ejecutivo es ejercido por el presidente, elegido cada cuatro años; el poder legislativo recae en el Congreso Nacional, compuesto por el senado y la cámara de diputados.
(República Boliviana)
-  Historia El territorio de la actual Bolivia tenía dos centros culturales: el Altiplano y los Llanos. La zona del Altiplano estuvo habitada desde antiguo por los aymaraes, a quienes se atribuye la desarrollada civilización de Tiahuanaco. Los Llanos estaban habitados por los guaraníes, cuyo grado de civilización era bastante inferior. En el siglo XIII el territorio quedó anexionado al imperio incaico, hasta la conquista española. La penetración de los conquistadores se organizó desde la región del Río de la Plata. En 1538, cuando los hermanos Pizarro ya habían logrado el sometimiento de los quechuas y de los aymaraes, comenzó la fundación de ciudades. El territorio de la actual Bolivia, denominado por los españoles Alto Perú, dependió administrativamente del virreinato del Perú hasta 1776, año en el que fue incorporado al virreinato del Río de la Plata. La base de la nación boliviana fue la creación, en 1551, de la Audiencia de Charcas que, hacia 1570, fue organizada como una entidad política y territorial autónoma. El descubrimiento de los yacimientos mineros de Potosí, Porco y Tupiza y la rivalidad entre los propios conquistadores fueron las causas de los conflictos que surgieron a lo largo de toda la época colonial entre “vascos” y “vicuñas”, es decir, entre peninsulares y criollos. En la misma época, y debido a los abusos de los españoles, tuvieron lugar diversas revueltas indígenas que fueron siempre sofocadas; las de mayor importancia fueron las dirigidas por Tupac Amaru y Tomás Catari (1781). Desde 1809, fecha en la que comienza el movimiento independentista —integrado por indígenas y criollos—, hasta la independencia y fundación de Bolivia, en 1825, el territorio fue campo de batalla de las fuerzas enfrentadas, que se turnaban victorias y derrotas. La victoria decisiva para los independentistas fue la de Ayacucho (1824), conseguida por el general Sucre, el cual, después de ser vicepresidente de la recién nacida república con Bolívar, pasó a ocupar la presidencia en 1826, año en que fue aprobada la nueva constitución, inspirada por Bolívar, que proclamaba un sistema intermedio entre la monarquía y la república. Bolivia, después de su independencia, vive una larga crisis en la que el militarismo, a través de los “pronunciamientos”, será la nota dominante. Alternan en el país las dictaduras y los periodos de total ausencia de autoridad, y una nota casi constante serán los conflictos fronterizos, derivados de los límites territoriales arbitrarios fijados por las autoridades coloniales y provocados por el descubrimiento de riquezas en las zonas en litigio. En 1836 el general Santa Cruz, que sucedió a Sucre en la presidencia de la nación, intentó crear una confederación entre Perú y Bolivia, idea que provocó el enfrentamiento con Chile y, a consecuencia de ello, la desaparición de la confederación (1839). En 1864 sube al poder, a consecuencia de una revuelta, el general Melgarejo, que además de implantar una de las más duras dictaduras que ha conocido Bolivia, cede a Chile parte de las Provincias Occidentales, y a Brasil, territorios enclavados en el Mato Grosso. En 1880 se declara la guerra del Pacífico en la que Bolivia pierde, en favor de Chile, su salida al mar. Convertida en nación interior, el esfuerzo económico de Bolivia se centró en la extracción de su riqueza minera. A comienzos del siglo XX, la fuerza política de los militares se debilita en favor de los civiles, agrupados en torno a dos grandes partidos: el conservador y el liberal. Este último sube al poder en 1899 con José Manuel Pando, el cual inicia un periodo de recuperación económica, debido en gran parte al desarrollo de la explotación de las minas de estaño. La inestabilidad política se mantiene y, además, se produce una gran penetración de capital extranjero que hipotecará económicamente a la nación. En 1932 estalló entre Paraguay y Bolivia la guerra del Chaco, debida a la reclamación que los dos países hacen de este territorio, codiciado por el petróleo y que permitiría a Bolivia una salida fluvial al Atlántico. Esta guerra, en la que Paraguay recibirá ayuda de Argentina, nación que no deseaba ver a Bolivia participar del sistema fluvial del Paraná, finalizó en 1935 con el armisticio de Buenos Aires. Las consecuencias de la guerra para Bolivia fueron la pérdida de más de 200000 km2 y la adquisición de una enorme deuda exterior. Al finalizar la guerra, el país estaba sumido en un caos tanto económico como social. De 1936 a 1939 se llevaron a cabo una serie de reformas tendentes, en su mayoría, a la limitación del poderío de las empresas extranjeras radicadas en la república; este periodo se cierra con la subida al poder de los militares. En 1942 se produjo un levantamiento minero en Catavi, que finalizó con una gran matanza que conmocionó a toda la población. El movimiento obrero, de carácter principalmente reformista, logra ciertos avances y, en 1952, el MNR (Movimiento Nacional Revolucionario),


Más información:



Escriba una palabra para ver la definición:







qsignifica.net

Significado y definición de la palabra




[ Formulario de contacto ][ Política de privacidad ]


(C) www.qsignifica.net