¿Qué significa astronomía? (.NET)


astronomía [as-tro-no--a]
(Esta palabra proviene del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία).

[sustantivo femenino] Ciencia que estudia los cuerpos celestes, sus movimientos, composición química y física, sus posiciones relativas y la evolución de su desarrollo. Es la más antigua de las ciencias y la que mayor influencia ha ejercido sobre el pensamiento del hombre, sus creencias religiosas y su postura práctica ante la vida. La rudimentaria a. de los pueblos de la antigüedad tuvo como base las observaciones visuales que permitieron clasificar los cuerpos celestes en dos categorías: las estrellas fijas (estrellas propiamente dichas) y los planetas (el vocablo “planeta” se deriva de una voz griega que significa errante). De estos últimos se conocieron los cinco perceptibles a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. En el siglo IV a. C. Aristóteles se inclinó por la teoría geocéntrica, respaldando el sistema de las esferas homocéntricas, de Eudoxo de Cnido, que ponía en tela de juicio la realidad del sistema heliocéntrico, conocido por los antiguos caldeos y cuyo principal valedor había sido Aristarco de Samos. La actitud de Aristóteles parece que influyó lo bastante como para que la idea de que el Sol era el eje del sistema planetario pasara a segundo plano y fuera cayendo en el olvido. El concepto de una Tierra inmóvil en el centro del universo, alrededor de la cual giraban los demás cuerpos celestes, fue sustentado por Hiparco (siglo II a. C. ), el astrónomo más importante de su época, y por Tolomeo, discípulo suyo, que se encargó de dejar constancia de las teorías del maestro, en una obra que disfrutó de gran prestigio hasta bien entrada la Edad Media. De esta obra existe una versión árabe: Almagesto, que data del siglo IX. La a. moderna tiene su punto de partida en 1543, año en que apareció la Revolución de los cuerpos celestes, de Nicolás Copérnico, obra en la que se vuelve al sistema heliocéntrico: el Sol es el astro que permanece fijo y la Tierra, asi como los demás planetas, gira en torno suyo. Esta segunda etapa de la a. se caracteriza por el empleo de instrumentos ópticos, lo que permite notables avances. Gracias a su telescopio, Galileo descubre en 1609 las montañas lunares y, un año después, los satélites de Júpiter, descubrimientos que le permitieron apoyar científicamente las ideas de Copérnico. Una postura tan peligrosa le condujo a un proceso, en el que fue condenado a prisión. Por la misma época, Kepler (1571-1630), basándose en las observaciones de Tycho Brahe, demostró el movimiento elíptico de los planetas en tomo al Sol y estableció las leyes que lo regían. Posteriormente, en 1687, Newton, sobre los cimientos que le proporcionaron los trabajos de Galileo y Kepler, fijó las leyes fundamentales de la mecánica celeste y, como consecuencia de las mismas, confirmó el principio de la gravitación universal. En los siglo XVIII y XIX la ciencia astronómica continuó desarrollándose, merced a los esfuerzos de Halley, Herschel, Laplace, Lagrange, Le Verrier y Kant. Se pasa del estudio del sistema solar al de las estrellas fijas; en 1815, gracias a la introducción del espectroscopio, por parte del bávaro Fraunhofer, nace la astrofísica, ciencia auxiliar que, aplicando las leyes de la física, estudia la materia interestelar y la constitución, evolución y luminosidad de los astros. Por otra parte, al cumplirse el pronóstico hecho por Halley, quien, con 75 años de adelanto, predijo la vuelta del cometa que ahora lleva su nombre, y al descubrirse en 1846 el planeta Neptuno, quedó confirmada la validez de la ley de Newton. En el siglo XX, sin embargo, la teoría de la relatividad, de Einstein, aportó nuevos conceptos en lo que se refiere a los fenómenos cosmológicos y, al presuponer un universo de cuatro dimensiones, finito y en expansión, hizo que la ley de Newton sufriera cierta corrección que obliga a modificar la naturaleza gravitatoria. La a. se divide en tres partes principales, que corresponden, además, al orden histórico de su desarrollo: a. descriptiva o cosmografía, a. gravitacional y a. física o astrofísica. La primera se ocupa de la enumeración general y descripción de los cuerpos celestes: planetas, satélites, asteroides, cometas, estrellas, nebulosas, etc. La a. gravitacional trata de los movimientos de los astros sometidos a la acción de las fuerzas gravitatorias; se la denomina también mecánica celeste y su creador fue Newton, si bien, como es lógico, en nuestros días ha alcanzado un perfeccionamiento y una precisión extraordinarios. La a. física o astrofísica se encarga de todo lo relativo a las condiciones y características físicas de los cuerpos celestes. La comprobación experimental de las diversas teorías y los nuevos estudios y análisis que procuran la fotometría, la radioastronomía y los numerosos adelantos técnicos de los tiempos modernos han permitido el logro de un progreso formidable para la astrofísica.

[sustantivo femenino] Ciencia de los astros.


Más información:



Escriba una palabra para ver la definición:







qsignifica.net

Significado y definición de la palabra




[ Formulario de contacto ][ Política de privacidad ]


(C) www.qsignifica.net