¿Qué significa beethoven? (.NET)


Beethoven [be-e-tho-ven]

(1770-1827) Compositor alemán, nacido en Bonn. Tuvo una infancia cargada de problemas; su padre Johann, mediocre músico, alcohólico y de escasa inteligencia se propuso hacer de su hijo un niño prodigio y desde la edad de 4 años le impuso una dura dis ciplina, impropia de su edad, en el violín y en el clave. A los 9 años realizó una gira como concertista por Holanda. Su aprendizaje no fue coherente hasta que se hizo cargo de él C. G. Neefe (1782), bajo cuya dirección conoció la obra de Haendel y de Bach. En 1787 marchó a Viena para trabajar con Mozart, pero tuvo que regresar muy pronto a su ciudad natal para ver morir a su madre. En Bonn permaneció durante dos años, durante los cuales se inscribió en la universidad para estudiar la literatura y la filosofía alemanas, quizá consciente de las lagunas de su cultura general. A los 22 años perdió a su padre y, como hijo mayor, quedó al cargo de sus hermanos. De vuelta en Viena trabajó con Haydn y completó su aprendizaje con Albrechtsberger y Salieri. En esta época B. se muestra mundano y frecuenta la alta sociedad vienesa, que lo aprecia como pianista y compositor. Sus amigos y protectores tienen un papel importante tanto en su vida profesional como en la afectiva, ayudándole en sus dificultades. En 1796 realizó una serie de viajes a Nuremberg, Praga, Dresde, Berlín; desde entonces permaneció el resto de su vida en Viena. Este mismo año empezaron sus trastornos auditivos, agravados hasta la sordera total en 1819. Entre 1815-1816 hay cambios en su vida particular y artística; pierde amigos y protectores y se aísla. Pasa sus últimos años amargado entre la tutela de su sobrino Karl, fuente de disgustos y preocupaciones, y sus problemas domésticos y económicos. La compleja y rica personalidad humana y artística de B. hace difícil su clasifícación; su significación desborda el aspecto puramente musical y su obra contiene y es reflejo de vivencias y experiencias personales, condicionadas por la época en que vive; sin llegar a romper con el pasado B., situado en un momento singular, supo expresar en sus obras el gran cambio que las nuevas ideas de la Revolución francesa habían establecido años atrás. Es el primero que cambia la naturaleza y la significación de la música con relación al hombre y la naturaleza, y adopta la actitud del artista creador, que toma conciencia de su responsabilidad social y expresa su personalidad por iniciativa propia, individualmente. El músico ya no será un artesano-artista que trabaja por encargo y depende de su protector, sino un artista que se expresa libremente. Así, B. supone un cambio de situación entre el creador y la colectividad, de consecuencias importantes en la evolución de la música misma y en su lenguaje. El autor expresa lo que él quiere y no lo que el público espera de él, y empieza a crearse un desequilibrio entre las audacias del innovador y la comprensión retardada del público. En la obra de B. se reconocen tres épocas, cada una con un estilo característico. A la primera pertenecen las obras anteriores al 1800; en ellas el estilo clásico, procedente de Haydn y de Mozart, es de una maestría perfecta; el piano tiene un papel dominante como medio de expresión. Su escritura es original y se permite ciertas libertades, alterando el orden tradicional de los movimientos o creando otros nuevos; introduce cierto expresionismo muy personal, como muestra la sonata Patética. También hay un cambio de espíritu en la forma sonata, haciendo de ella un poema apasionado, alegre o trágico, según el sentimiento del autor. El segundo periodo abarca una época marcada por grandes pasiones; preocupación por las grandes arquitecturas dramáticas (ópera Fidelio); se acentúan sus ansias de libertad; la escritura pianística, que acababa de recibir importantes mejoras mecánicas, toma un carácter sinfónico. La polifonía toma sus 4 dimensiones; temas más complejos; modulaciones más audaces; la fuga hace su aparición; los adagios se mezclan libremente en la sonata y la variación; en el op. 95 hay cuatro alegros sucesivos. Ciertas obras mantienen una tendencia hacia la música de programa, como las sinfonías 3. a Heroica y la 6. a, Pastoral. La tercera época se inicia hacia 1815, con la 9. a sinfonía, en especial el último movimiento, coral y con la Missa solemnis, los esquemas clásicos apenas son reconocibles; B. crea sin cesar sus formas particulares: polifonía más compleja, contrapunto audaz y original, empleo de los modos antiguos, principio cíclico, que ya apuntaba en la segunda época, grandes variaciones, riqueza de fantasía e invención lírica. Son representativas sus sonatas para piano (op. 101, 106, 109, 110 y 111), en las que va más allá de los medios del instrumento acumulando dificultades técnicas y estéticasiglo Insatisfecho de las limitaciones expresivas del piano, volvió en sus últimas composiciones a la forma del cuarteto de cuerda, con una inventiva que se acerca a la improvisación, como en el op. 131, en que se encadenan siete movimientos; el estilo instrumental del cuarteto casi sobrepasa sus posibilidades, como la Gran Fuga, op. 133; el cuarteto op. 135 se considera su testamento musical. B. fue un innovador único para las sonatas de piano, 32 en total, para las cuales creó una técnica pianística moderna y cuya forma revolucionó con su extraordinaria personalidad; lo mismo cabe decir respecto de los cuartetos de cuerda, mientras que para la música sinfónica siguió las pautas marcadas por Haydn y Mozart, ampliándolas, pero sin llegar a trascenderlas. Como orquestador aporta a la música sinfónica nuevas posibilidades. A partir de la 1. a sinfonía ya piensa en la orquesta en función del timbre, de la armonía y de sus combinaciones posibles, antecedente de la orquesta moderna, a pesar de que el material se mantiene casi como en tiempos de Mozart. Emplea timbales en todas las sinfonías y en la 9. a mucha percusión, abandona el espíritu del concerto grosso y hace participar a todos los instrumentos en la discusión general. En la Missa solemnis trasciende el género tradicional de la música religiosa y crea una obra casi extralitúrgica, por sus proporciones y su espíritu, más en la base del humanismo que de la sumisión a las leyes religiosas. El carácter dramático de sus tres últimos conciertos para piano y del concierto para violín es también una novedad. B., de formación clásica, no llegó a participar del espíritu romántico alemán, cuyas manifestaciones originales pudo observar en Weber y Schubert, pero se sitúa en la extremidad del clasicismo, alejándose de los clásicos como Haydn para seguir la corriente liberal y democrática de la Revolución francesa, por la que fue influido. Posibilita, por otra parte, y prepara la explosión romántica, que reconocerá en él no sólo un precursor, sino el gran modelo a imitar.


Más información:




Escriba una palabra para ver la definición:







qsignifica.net

Significado y definición de la palabra




[ Formulario de contacto ][ Política de privacidad ]


(C) www.qsignifica.net