¿Qué significa anarquismo? (.NET)


anarquismo [a-nar-quis-mo]

[sustantivo masculino] Doctrina social revolucionaria, difundida en el siglo XIX, que propugna la supresión de toda forma de Estado y de gobierno y defiende una sociedad ideal en la que pueda manifestarse la libertad absoluta del individuo y en la que los hombres vivan en mutua armonía, sobre la base de contratos libremente aceptados y cumplidos. La base teórica de esta doctrina arranca de P. J. Proudhon. En sus escritos se insinúa desde la abolición de la autoridad (desaparición del Estado) hasta la afirmación de que la propiedad es un robo, pasando por la necesidad de que el proletariado establezca un sistema de alianzas con las demás clases explotadas. Al partir del principio de que todo Estado es “intrínsecamente malo”, se rechazaba cualquier tipo de participación activa de la clase obrera en la vida política burguesa y se propugnaba el cooperativismo mutualista como único medio para acabar con el capitalismo. El desarrollo del movimiento obrero hizo entrar en crisis las ideas utópicas de Proudhon y el anarquismo se basó en formulaciones revolucionarias más radicales. Con Bakunin se introducen ya sus temas fundamentales: ateísmo, igualitarismo político, económico y social de las clases y de los individuos, abolición de la herencia y del Estado, etc. Las teorías anarquistas de Bakunin y sus seguidores despreciaban la lucha sindical y política en pro de mejoras salariales, de las condiciones de vida y de trabajo y de la ampliación de los derechos democráticos, y propugnaban la acción espontánea por una sociedad igualitaria, colectiva y antiautoritaria, exaltando la violencia revolucionaria en cualquier coyuntura política. Dichas teorías tomaron cuerpo en la Alianza Internacional de la Democracia Socialista, fundada por Bakunin, la cual pidió su ingreso en la I Internacional. En el seno de ésta se enfrentaron las posiciones anarquistas con las sostenidas por Marx y Engels; ambas tendencias siguieron caminos muy distintos. El anarquismo se propagó principalmente por España, Italia y Suiza francesa. En el congreso de la I Internacional celebrado en La Haya en 1872, los anarquistas fueron expulsados de la misma e intentaron reconstruirla por su cuenta: representantes de cinco federaciones disidentes se reunieron ese mismo año en Saint-Imier y fundaron la Internacional antiautoritaria, que pronto entró en un proceso de descomposición, hasta desaparecer en 1877. El anarquismo tomó entonces el camino de los actos aislados realizados por individuos más o menos incontrolados, es decir, el camino del terrorismo. Sus principales inspiradores fueron Kropotkin y Malatesta, que se oponían a la lucha organizada y preconizaban la constitución de pequeños núcleos de afinidad ideológica, los cuales, por medio de acciones espectaculares, debían dar conciencia revolucionaria a los explotados. Las tácticas terroristas aislaron a los anarquistas del movimiento obrero y sólo volvieron a tener influencia sobre éste en la forma de →anarcosindicalismo. En España, donde habían tenido gran predicamento las ideas anarquistas de la I Internacional, el anarcosindicalismo encontró terreno abonado y se propagó a través de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), fundada en 1911, que logró superar la etapa del terrorismo (atentados en Cataluña, asesinatos de ministros y jerarquías eclesiásticas) con total éxito, convirtiéndose en la organización obrera más importante del país hasta 1939. Así mismo, en 1927 se fundó la Federación Anarquista Ibérica (FAI), grupo que propugnaba el terrorismo y la acción directa; sin embargo, aunque consiguió controlar casi totalmente la CNT, nunca logró imponerle sus métodos. Entre las causas del particular desarrollo del anarquismo en España, único país donde se consiguió llevar parcialmente a la práctica algunas de sus ideas de organización de la sociedad, destacan las siguientes: el carácter del desarrollo industrial, que había ocasionado una gran dispersión de los centros de trabajo, dificultado la lucha organizada reivindicativa y favorecido las soluciones particulares e individuales; la escasa tradición del joven proletariado español y la debilidad de sus organizaciones de masas; el fracaso de los partidos republicanos y la falta de un gran partido que encuadrara a la mayoría de la clase obrera; finalmente, el mismo carácter del Estado, aún caracterizado por anacrónicas estructuras semifeudales en una sociedad que ya era industrial.


Más información:



Escriba una palabra para ver la definición:







qsignifica.net

Significado y definición de la palabra




[ Formulario de contacto ][ Política de privacidad ]


(C) www.qsignifica.net